HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
16.7 ° C
16.7 °
16.7 °
85 %
1.2kmh
99 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
25 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

En las reflexiones que hacía ayer sobre la relación compleja que existe entre el Gobierno y los medios de comunicación, dije una frase que condensa en buena medida un problema: la necedad de pensar, de parte de muchos funcionarios y de algunos periodistas, que todo se limita a un contrato económico, en el que la autoridad compra espacio y conciencia y el periodista piensa que vende solamente su espacio.

     No es así. Pensar de tal manera es simplificar al absurdo una dinámica que es dialéctica y tiene innumerables aristas. En realidad, el gobierno no compra nada cuando acuerda un pago o un convenio de publicidad o de manejo de información, solamente cumple una facultad obligatoria, que es la de informar fehacientemente a la sociedad sobre sus acciones y el uso de los recursos públicos.

     El periodista tampoco vende nada en ese orden de ideas. Solamente contrata un espacio para que el Gobierno comunique a sus ciudadanos lo que ha hecho en el ejercicio de su mandato constitucional. Sobre todo, queda fuera del contrato la capacidad de analizar, criticar, reflexionar y hasta elogiar por cuenta propia. Ese es el derecho consagrado en los artículos 6° y 7° de la Constitución Mexicana, que seguramente nunca han leído personas como Cuitláhuac García y tantos similares suyos que hay en el bando de la cuarta transformación.

     El diálogo del Gobierno y la prensa no puede ser una plática entre sordos ni entre mudos. Es una oportunidad para que los responsables de la función pública conozcan la opinión pública, a través de la experta visión de profesionales que se dedican a contar lo que sucede. El periodista, por su parte, tiene así la oportunidad de hacer saber a los funcionarios puntos de vista diferentes, tal vez mejores o peores, pero diferentes, que permitan a la inteligencia de los que mandan, enderezar caminos y hasta desfacer entuertos.

     En unos meses empezará un nuevo gobierno en Veracruz y habrá la ocasión de restablecer la interlocución que se perdió con los medios de comunicación desde el primer día que tomó posesión Cuitláhuac García Jiménez como Gobernador de Veracruz.

     El gremio en el estado tiene representantes de alto calibre intelectual, profesionales que saben informar y reporteros avezados en el largo enfrentamiento contra quienes han ejercido el poder.

     Rocío Nahle puede resarcir una comunicación que se perdió por la falta de habilidad del actual gobernador. La prensa tiene la obligación moral de escuchar con atención lo que tenga que decir.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Papa peruano

Todo es malo

Semper Fidelis

Romancillo de mayo

Román y la innovación

Campañas

Las famiglias y el poder