· La economía mexicana se contrajo. Eso no pasaba desde 2021
· El PIB se tropezó y tuvo una contracción del .6%. ¿Qué pasará ahora?
· Las actividades agrícolas, pesqueras y mineras se llevaron el golpe más duro
Por Miguel Ángel Cristiani G.
• Las actividades agrícolas, pesqueras y mineras se llevaron el golpe más duro con una baja del 8.9%. Es la peor caída desde 1999, en parte por la sequía al norte del país.
• Comercio y actividades terciarias entraron al quite. Crecieron .3% trimestral y 2.2% anual.
• En todo 2024, el PIB solo avanzó 1.3%, el menor avance desde 2021. Pero Gobierno de México dice que una recesión está descartada.
• Polémico: ahora Banco de México está entre la espada y la pared. La Fed mantuvo sus tasas por preocupaciones inflacionarias, pero aquí una reducción de 50 puntos base podría dar el impulso que la economía necesita para evitar otro trimestre negativo. Este 6 de febrero sabremos el desenlace.
En perspectiva: si esto se repite para el primer trimestre de 2025, México entraría oficialmente en recesión técnica. La noticia llega en el momento más tenso: con las amenazas a los aranceles de Trump.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México se ha reducido. Este fenómeno no es solo un número en un informe económico; tiene ramificaciones profundas para la economía, para los ciudadanos y para el futuro del país. En este blog, desglosaremos qué significa esta reducción, sus causas, sus consecuencias y qué se puede hacer al respecto.
¿Qué es el PIB y por qué es importante?
El PIB es una medida que refleja el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo específico. Es un indicador clave de la salud económica. Cuando el PIB crece, suele implicar que la economía está prosperando, hay más empleo y, en general, una mejor calidad de vida. Por el contrario, una reducción en el PIB puede ser un signo de problemas económicos.
Causas de la reducción del PIB en México
Impacto de la Pandemia: La COVID-19 tuvo un efecto devastador en muchas economías, incluida la mexicana. Las restricciones sanitarias provocaron cierres de negocios, lo que llevó a una contracción económica significativa. Aunque algunos sectores se han recuperado, otros aún luchan por volver a los niveles anteriores.
Inflación: La inflación es otro factor clave. A medida que los precios de los bienes y servicios aumentan, el poder adquisitivo de los consumidores disminuye. Esto lleva a una reducción en el consumo, que es uno de los principales motores del PIB.
Inversión Extranjera: La inversión extranjera directa es crucial para el crecimiento económico. Si los inversionistas no sienten confianza en la economía de un país, es probable que retiren sus inversiones o se abstengan de entrar en el mercado. La incertidumbre política y económica puede jugar un papel importante aquí.
Consecuencias de la reducción del PIB
1. Aumento del Desempleo Una reducción en el PIB generalmente se traduce en menos empleo. Las empresas enfrentan caídas en sus ingresos y, como resultado, pueden despedir empleados o incluso cerrar. El desempleo genera una serie de problemas sociales, desde el aumento de la pobreza hasta el descontento social.
2. Menor Inversión en Servicios Públicos Con una economía en declive, el gobierno tiene menos recursos. Esto puede traducirse en recortes en servicios públicos esenciales como la educación y la salud. A largo plazo, esto puede afectar el desarrollo del capital humano, crucial para la recuperación económica.
3. Aumento de la Deuda Pública Cuando la economía se contrae, el gobierno puede verse tentado a endeudarse para mantener los servicios y programas. Esto puede llevar a un ciclo de deuda que resulta difícil de romper. A medida que aumenta la deuda, también lo hace la preocupación sobre la sostenibilidad fiscal.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/