Carlos Miguel Acosta Bravo*
Una de las consecuencias de la pandemia de Covid 19 en México, fue el incremento del parque vehicular de motocicletas en nuestro país, originado por los servicios a domicilio por la frase del gobierno mexicano “quedate en casa” el cual fue de 500,000 unidades. Fue ocasionado en buena medida por el disparo de servicios como Uber y Rappi, entre muchos otros de los establecimientos comerciales.
Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANPACT) esto significó un incremento de entre 15 y 20%, debido fundamentalmente al aumento de la demanda por movilidad económica y entrega a domicilio.
Las marcas más vendidas lo fueron: Italika, Honda, Yamaha, Bajaj y Vento, en ese sentido se observa un gran problema, pues muchos de los usuarios no usan cascos, y encontramos muchas familias que se transportan en estas unidades: niños, niñas, madres y padres de familia. El beneficio del bajo costo de la unidad y las facilidades de crédito han representado un vehículo de fácil adquisición y también de fácil uso.
El problema lo representa la falta de educación para los conductores, que rebasan por la izquierda por la derecha y literalmente por arriba. Los vemos algunos equipados, algunos con unidades emplacadas, otros con equipos de seguridad, pero los vemos también en sentido contrario. Sin placas, sin cascos, solo 4 de cada diez motociclistas lo usan según la Cruz Roja y manejando de manera temeraria a altas velocidades como los conductores famosos de competencias de carrera como MOTOGP, como Valentino Rossi o como Marc Márquez.
Como consecuencia de ésto durante 2024 se registraron, según INEGI alrededor de 8,000 a 10,000 accidentes incluyendo leves, graves y fatales. 3,000 de estos fueron lesiones graves. De estos se tienen registros de más de 2,500 fallecimientos, según proyecciones de años anteriores y que podría fácilmente ser superada ante la ausencia y visibilidad de este problema.
En este sentido es necesario hacer conciencia en la necesaria regularización tanto administrativa en el nivel de emplacamiento de todas las unidades, pero también de educación y capacitación, para evitar la pérdida de muertes de manera innecesaria.
Una de las consecuencias lo representa que los motociclistas se estrellen con automovilistas y que después estos terminen aborbiendo la responsabilidad ante los excesos e irresponsabilidad de los conductores de motos, por el siempre hecho de que los lesionados son recogidos y llevados a instituciones de salud por ambulancias de la Cruz Roja o otras corporaciones de dudosa reputación, en donde lo único que buscan es su beneficio económico, por supuestamente no garantizar la reparación del daño, aún y cuando los automovilistas no hayan ocasionado los accidentes viales.
Transporte público
En cuanto al transporte urbano, vale la pena asomarse a la necesaria y obligada revisión -llamada antes revista- de las condiciones mecánicas y físicas de cada una de las unidades. Muchas están sucias, sin placas, ni concesiones visibles, descuidadas e inseguras, con llantas lisas con las cuerdas asomándose. Aquí la Dirección de Transporte necesita aplicarse y revisar y hacer cumplir que los concesionarios brinden las condiciones de seguridad que garanticen la seguridad de todos los pasajeros. Es necesario también que se eviten los acuerdos, e insisto se garantice que haya condiciones para evitar accidentes que puedan transformarse en tragedias.Hace falta planear, programar y desarrollar un transporte público como hace años se planteó y que desafortunadamente no se han desarrollado y llevado a cabo.
Taxis
En Xalapa los taxis hace dos décadas su uso costaba 12 pesos y había solo 600 taxis, hoy día su parada mínima cuesta 40 pesos y hay más de 12,000 taxis. Se encuentra uno servicios con cobro justo y muchos otros con excesos y abusos. No existe claridad en los perimetros y tampoco transparencia en su cobro. Todo queda en la discreción del prestador del servicio. Lo hay honestos, pero también todo lo contrario.
Transporte de Carga
Hace falta reglamentación que impida la circulación sobre la ciudad, después de los antecedentes de grandes accidentes y enormes tragedias. Sin embargo, hoy día cada vez los vemos con mayor frecuencia circulando por la ciudad capital del estado de Veracruz.
Seguros vehiculares
Pocos son los automovilistas que mantienen vigentes sus seguros automotrices, debiera ser obligatorio que todos los conductores tuvieron uno vigente, tanto automovilistas como motociclistas y ahora también los patines eléctricos y las nuevas bicicletas eléctricas.
*Licenciado y Maestro en Comunicación, egresado de la Universidad Iberoamericana. Ha sido profesor de la licenciatura en comunicación de la UIA y de la Universidad Anáhuac en la Ciudad e México, así como del posgrado en comunicación de la Universidad Veracruzana.