PRI, gran institución política

En teoría política el Partido Revolucionario Institucional es una organización histórica merecedora de toda consideración si tomamos como parámetro el servicio que en sus mejores años proporcionó a la evolución política de esta nación. Su larga estancia en los pasillos del poder a partir de 1946 llamó la atención de Maurice Duverger, el prestigiado politólogo francés, quien visitó México con el propósito de indagar acerca de un partido político (el PRI) cuya permanencia en...
domingo, abril 13, 2025
Xalapa
cielo claro
11.6 ° C
11.6 °
11.6 °
61 %
2.2kmh
0 %
Dom
24 °
Lun
25 °
Mar
25 °
Mié
24 °
Jue
25 °

Vulgares y ruines delincuentes…

Hizo su carrera política en el PRI, incluso fue alcalde de un municipio que no era el suyo. Cuando vio que no le cumplirían sus caprichos, sencillamente se pasó a MORENA, la agencia electoral del AMLO. Es un pedestre y abyecto bandido, como muchísimos de sus correligionarios para los que la ley es inexistente, innecesaria. Delante de cientos de testigos y luego, retransmitido al mundo, el dictadorzuelo poblano cometió varios delitos: "Se impondrá de seis meses a dos años de prisión y multa de cinco a veinte Unidades de Medida...

El agua en Xalapa, hoy.-variaciones sobre el tema, ya dichas en este espacio, que es necesario reiterar las veces que sean necesarias-II.

Manuel Zepeda Ramos.

One More Time.
¿El Cofre de Perote puede ser muy importante para la producción de agua para el consumo humano?
Por supuesto.
Pero debemos hacer algunas aproximaciones:
El Cofre de Perote, desde el 4 de julio, de 1937, es considerado Parque Nacional y todo lo que ello implica en cuanto a cuidados, protección y mantenimiento.
Sin embargo, al menos cada semana, por la calle de mi casa, una arteria muy transitada por las obras eternas que se hacen en Rébsamen y sus alrededores, circulan en sentido contrario dos caballos muy flacos que arrastran cada uno polines y tablas de madera, varias piezas, con rumbo desconocido. No se necesita mucho esfuerzo para pensar que los dueños de esos caballos tienen permiso para cortar árboles del bosque sin restricción alguna de autoridad existente, desde hace quien sabe cuánto tiempo.
Y del control de los incendios que habrán de presentarse conforme avanza la primavera inclemente, ni hablemos. pronto habremos de saber que en algún lugar del Cofre hay un incendio que habrá de preocuparnos a todos -y a nadie-, hasta que ese fuego sea apagado por algunos veracruzanos valientes que arriesgan su vida… o bien se apagará solo.
El «parque Nacional» desde 1937, es una entelequia.
En mi última estancia en tierras chiapanecas, -mi lugar de nacimiento, que me enorgullece-, fui invitado por ingenieros amigos generacionales a formar parte -ad honorem-, del grupo GEMA: Grupo Especializado en Manejo Ambiental, del Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. Acepté de inmediato.
La preocupación por el agua la traigo a cuestas desde edad temprana, desde que viajábamos por lancha embarcados en Chiapa de Corzo en el vehículo del Alemán eterno, padre de emprendedores guardianes de la naturaleza para fortuna nuestra de apellido Wleshuber -así de escribe?, rumbo al rancho del papá Arturo Lara Ramos -primo hermano de mis padres-, en terrenos de la angostura, hoy inundado por la presa del mismo nombre. Papá Arturo es padre del gran pediatra chiapaneco, Luis Lara Valls, fundador de la sección de pediatría del hospital 20 de noviembre, en la capital de la república, chiapaneco ilustre formador de grandes pediatras como los doctores Carlos Humberto Lozano, Miguel Ángel Pezzotti, Fernando Gómez Gallegos -entre muchos otros que hoy están haciendo pediatría en varios lugares de nuestra república-, y de los pediatras chiapanecos Jorge Chanona Ceballos, Rafael Zepeda Ramos -en el hospital Muñoa, junto a 20 médicos tuxtlecos de varias especialidades que lo adquirieron hace muchos años-, y el doctor José Lara Calzada, entre otros médicos chiapanecos por él formados.
Le preguntaba, decía, a don Laco, navegando aguas arriba durante muchas horas, en las inmensas aguas del Grijalva:
-Papá ¿Qué pasaría si el Grijalva perdiera sus aguas?
Y, sin dudarlo, me dijo a bocajarro:
-Se acabaría la vida, Manolo. Los seres vivos no podrían vivir sin ella.
La gran respuesta que nunca voy a olvidar.
En el grupo GEMA presencié la creación de cinco geoparques, uno de ellos, el del volcán Tacaná, ya registrado y recibido con gran entusiasmo por la Unesco; el del Chichonal, diseñado por la doctora Ramos, especialista en Ciencias de la Tierra y siempre aspirante a la rectoría de la UNICACH y otros tres alentados por los promotores en Chiapas del turismo de naturaleza y aventura.
En el grupo GEMA, aprendí muchas cosas:
A 8 kilómetros del centro de Tuxtla Gutiérrez, rumbo a Copoya, tierra semi árida, está el rancho de Leopoldo Morales Messner, compañero de la infancia en el colegio Chiapas. Me invitó a comer.
Cual sería mi sorpresa que, al llegar a sus terrenos, me encontré con una selva similar a la selva lacandona, llena de mafafas, grandes cedros y caobas; epífitas por todos lados, escurrimientos constantes de agua, café y cacao en producción, aves migratorias descansando en sus lagos para emprender el vuelo rumbo al sur, especies menores de mamíferos que ya no se veían por el rumbo.
-¿Dónde estoy? le pregunte a Polo a manera de saludo.
-En mi casa, Manolo; en mi casa.
-Qué hiciste para crear este paraíso?
-Sembré agua, pues.
Leopoldo Morales Messner, personaje chiapaneco que hoy vive en todo el mundo porque a todo el mundo lo invitan a platicar sus ideas conservacionistas, también trae de aquellos rumbos, ideas nuevas para lo mismo: conservar y/o crear el ambiente adecuado para que, en bosques y selvas, se cree un habitat tal a lo largo de varios años, para que el agua vuelva a precipitarse y regresen los ríos que no se secan, que provoquen embalses que ya no existían…, para que la vida vegetal y animal regrese y ganemos todos, los seres racionales y los irracionales. De eso y más sabe Polo, mi queridísimo compañero de la infancia.
Sembrar agua es devolverles a los escurrimientos por las grandes lluvias sus rutas correctas, centenarias, por las que siempre han escurrido rumbo a los causes de los ríos. Eso evita la erosión que se lleva la tierra fértil, presentándose el páramo que nadie quiere, pero que también nadie sabe.
La USBI de Xalapa es evento vivo y cotidiano de que el paraíso terrenal existe con siembra de agua y la UV, la maestra indiscutible de lo que supo hacer y que mi amigo Polo -y yo también-, le dice «sembrar agua».
Recuperar el Cofre de Perote, no es tarea fácil, pero no imposible. Haciendo bien las cosas, en diez años es asunto arreglado.
Afortunadamente, pronto habrá cambio de Rector en la UV y la Junta de Gobierno no se puede equivocar: Habrá de llegar un académico de prestigio ante Veracruz y ante México, con galones bien ganados que lo prestigian, que sabe que su principal reto es formar buenos profesionales en todas las áreas de la principal Casa de estudios del sureste, ya descentralizada desde hace muchos años, para volver a consolidar el prestigio de Veracruz como un generador de riqueza en todos los terrenos y que todos queremos..
Xallapan: manantial en la arena. Los escurrimientos de Xalapa son riqueza indiscutible que no se puede abandonar. Mi tercer entrega será sobre ella, sobre Xallapan.
¡Viva la Universidad Veracruzana!
¡Viva Veracruz!

otros columnistas