HOY:

Lecciones del proceso electoral 2025

Este miércoles concluye el periodo establecido por la norma electoral para las campañas de promoción política de quienes aspiran a formar parte de los nuevos ayuntamientos en cada uno de los 212 municipios veracruzanos, en consonancia con ese proceso también ha sido posible escuchar el eco de las campañas de quienes aspiran a jueces, magistrados y ministros que por vez primera en México lo serán mediante el voto ciudadano. Para la elección municipal, por...
miércoles, mayo 28, 2025
Xalapa
lluvia ligera
24.6 ° C
24.6 °
24.6 °
62 %
2.9kmh
89 %
Jue
24 °
Vie
25 °
Sáb
24 °
Dom
23 °
Lun
20 °

Guerra plena, no mamarrachadas

Era de esperarse. La presión del Gobierno de Trump ha intensificado de manera notable las acciones de los grupos de delincuencia organizada, que no iban a ceder sus plazas así como así. El fin de la estrategia de abrazos tiene como corolario inmediato la confrontación con las fuerzas de seguridad pública y lo ocurrido ayer en Michoacán, la segunda vez que una "narcomina" mata militares en menos de un mes, no es sino un pequeño reflejo. La confrontación entre los cárteles sinaloenses no ha hecho sino dividirlos y aparentemente debilitarlos, pero...

Además de la presión fiscal, fallos operativos del SAT afectan seriamente a la economía mexicana

Muchos contribuyentes sufren demoras y vencimiento de plazos debido a deficiencias en los sistemas de recaudación. Ocurre lo mismo con las devoluciones de impuestos que MORENA pretende expropiar

Lo último

Analistas financieros, micro, pequeños y medianos empresarios manifiestan preocupación ante las constantes y cada vez mayores fallas en los sistemas informáticos del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Fundamentalmente se quejan de la inestabilidad en los trámites digitales con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) debido a problemas recurrentes que afectan su capacidad para cumplir con obligaciones fiscales de manera eficiente.

Reportan que el portal del SAT frecuentemente presenta errores, como caídas del sistema, carga lenta, ventanas que se cierran solas o datos que no se despliegan correctamente. Estos problemas se agudizan en fechas clave, como durante la presentación de la Declaración Anual, donde la saturación del servidor impide el acceso a trámites esenciales, como la emisión de facturas electrónicas o la presentación de declaraciones. Por ejemplo, en abril de 2024, se reportaron hasta 400 mil declaraciones en un solo día, lo que colapsó el sistema. Sin embargo, resulta sorprendente que la autoridad no se hubiese preparado para esa demanda de servicios, habida cuenta de que los plazos para la presentación de las declaraciones están previstos por la ley y son inamovibles, de modo que la acumulación de usuarios era más que esperable.

Un problema significativo es la inestabilidad en los certificados digitales, como el Certificado de Sello Digital (CSD), que es esencial para emitir facturas electrónicas (CFDI). Fallos en el sistema han impedido a los comerciantes facturar o realizar trámites que requieren la e.firma, lo que afecta directamente sus operaciones comerciales. El famoso «timbrado» es indispensable para que las facturas digitales tengan validez oficial. Cuando se atraviesa un fin de ejercicio, por ejemplo en materia de impuesto al valor agregado, ello se convierte en un problema serio para los contribuyentes.

La renovación del portal del SAT en febrero de 2025 generó confusión entre los usuarios debido a la reubicación de secciones clave y la falta de claridad en las nuevas funcionalidades. Esto ha llevado a que los contribuyentes encuentren dificultades para navegar el sistema o crean que ciertos apartados, como el visor de comprobantes, han desaparecido. Además, se han reportado inconsistencias en la información precargada en las declaraciones fiscales. Con frecuencia, ni siquiera los funcionarios del SAT entienden los cambios a los sistemas y se ven imposibilitados de brindar asesoría a los contribuyentes.

Se ha vuelto un hábito que la plataforma del SAT tienda a saturarse en los últimos días del mes o en períodos cercanos a los plazos para cumplir obligaciones fiscales, como declaraciones mensuales o anuales. Esto genera errores como datos duplicados o información que no se carga, lo que frustra a los comerciantes, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de declaraciones asociadas al calendario (fines de mes, fin de año fiscal) por lo que es prácticamente imposible para los contribuyentes realizar sus trámites de manera anticipada.

Algunos comerciantes denuncian que el SAT solicita documentación adicional para trámites como la devolución de saldos a favor, a pesar de que la información ya está en el sistema. Esto se percibe como una táctica para desincentivar a los contribuyentes a continuar con sus solicitudes, aumentando la percepción de un «terrorismo fiscal». de acuerdo con cifras extra oficiales, en 2024 el SAT reintegró alrededor de 67 mil millones de pesos a los contribuyentes. Sin embargo, para finales de abril de este 2025, las devoluciones no superaban los 15 mil millones de pesos, es decir, poco más del 22%. Despachos contables y organizaciones gremiales manifestaron que el SAT realizó solicitudes de comprobación adicionales, exigiendo documentos duplicados o no previstos por las leyes y reglamentos, lo que se interpretó como una política deliberada para no realizar las devoluciones o por lo menos retrasarlas.

Según la Encuesta sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020, aproximadamente 1.01 millones de micro, pequeñas y medianas empresas cerraron entre mayo de 2019 y septiembre de 2020, muchas de ellas afectadas por la pandemia, pero también por la carga fiscal y administrativa. No se especifica cuántas quiebras fueron directamente por impuestos o IMSS, pero la falta de rentabilidad (influida por estos costos) fue un factor clave. Las pymes, que representan el 99.8% de las empresas en México y generan el 52% del PIB, son las más afectadas. Estudios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señalan que las cuotas al IMSS y otras obligaciones fiscales representan una carga desproporcionada para estas empresas, contribuyendo a su cierre.

Con información de GROk. Imágenes de dominio público.

Relacionados

Los que saben