HOY:

La mentira, la salud y la felicidad

Durante su presidencia, López Obrador presumía encuestas, seguramente “patito”, que señalaban al pueblo mexicano como uno de los más felices del planeta. Ante semejante barbaridad los mexicanos la supusimos una mala broma, aunque en los hechos se trataba de una más de las incontables falsedades escuchadas en las mañaneras palaciegas. Porque, semejante al aforismo que postula que “sin maíz no hay país”, prevalece en la conciencia humana el de “sin salud no hay felicidad”,...
martes, mayo 20, 2025
Xalapa
nubes
33.6 ° C
33.6 °
33.6 °
33 %
4.7kmh
93 %
Mar
33 °
Mié
31 °
Jue
30 °
Vie
28 °
Sáb
28 °

Mejor aclara, Clara

Bien tu vestido de luto. A los anarquistas les parece un gesto fifí, pero se vio bien. Bien tu aparente serenidad, aunque hayas repetido varios trozos de tu apunte. Bien tu cariño para los muertos, y tu empatía para sus familias. Pero es un crimen de Estado, Clara. O peor aún, es un crimen CONTRA EL ESTADO. ¿Mensaje para ti o para todos los empoderados por morena? ¿Ajuste de cuentas? ¿Amenaza? ¿Compromisos inclumplidos? ¿Presiones? O peor aún... ¿la reacción política de sus contrarios ideológicos? ¿Estrictamente delincuencia o es un ataque terrorista de corte político? Este terrible crimen...

Ciudades más humanas

Hace unas pocas semanas me pidió un joven arquitecto xalapeño que trabaja en el extranjero dar una plática en el Colegio de Arquitectos. El asunto no me sorprendía, es justo lo que desde hace un año estamos haciendo en el Colegio, convocar a los jóvenes a que expongan nuevas ideas y rompan paradigmas en la arquitectura y el urbanismo.

Hablé con él y me gustó lo que me comentaba, era algo en lo que coincido plenamente, la ciudad es de todos y debemos atender a los más vulnerables, los niños y niñas y nuestros viejitos. Una ciudad más humana, me decía.

No lo cuestioné más, acordamos fecha y le pedí el título de la conferencia, en unos minutos me mandó un mensaje: “Humanización de la Ciudad”. Ya estamos, le respondí.

El tema no es menor, por el contrario, significa regresar mucho de lo andado y empezar a replantear muchos errores del urbanismo del siglo XX y construir nuevas ideas para las ciudades más humanas del futuro.

En su conferencia hablaba de pequeñas acciones muy concretas para mejorar algunas vialidades en Barcelona, no eran obras multimillonarias, solo era recuperación del espacio urbano, pequeñas y puntuales acciones para hacer la ciudad mejor para aquellos a los que se las hemos negado, los niños y los viejos.

Claro que fue una conferencia polémica, muchos estaban de acuerdo y otros tantos en total desacuerdo, pero ese es justo el resultado de las buenas ideas, nunca son indiferentes.

Pocos días después invité a una joven arquitecta xalapeña a dar una plática con los jóvenes de la universidad. Lo que me sorprendió fue el mismo tema, recuperar la ciudad, hacerla más humana y más de todos. Una ciudad de peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y autos, pero una ciudad de todos, donde los niños y los ancianos sean la prioridad.

Los muchachos quedaron encantados, les pareció excelente que se hablara de Diseño de Paisaje pero se abordará desde una visión como habitantes de la ciudad. Si vamos a mejorar un paisaje, que sea nuestro entorno inmediato, el entorno urbano y el Diseño de Paisaje urbano de la Ciudad.

No es un tema para abordar en una columna semanal como esta, pero nuestras ciudades tienen que mejorar y tenemos que hacerlo bien y pronto. El tema es claro y sin confusiones, hacer más humanas las ciudades, ciudades donde todos estemos incluidos y nuestros derechos respetados.

No puedo pasar por alto que todo esto inició cuando invité a un gran amigo a darles una charla a los muchachos sobre el concepto de áreas verdes en la ciudad. No fue solo hablar de especies vegetales y la importancia del árbol en el medio urbano, se trató de hablar de nuestra profunda dependencia con lo natural, la interacción con la naturaleza que nos hace mejores como seres humanos y su importancia en nuestra salud física y mental.

Ahora ya más viejo entiendo que mucho de lo que hemos hecho está mal, nuestras ciudades no podemos ordenarlas por zonas dónde vivir, dónde comprar, dónde trabajar y por dónde desplazarnos, cómo y dónde debemos convivir y divertirnos. No, nuestras ciudades solo deben ser más humanas, de mejor y mayor convivencia y menos segregadas y divididas.

Con muchos árboles, amplias banquetas y bellos parques grandes, medianos y muy pequeñitos por toda la ciudad.

Pero sobre todo, con un sistema de transporte público moderno y digno.

Antes de terminar, no acepto eso de que aquí no se puede, en Europa están mejor educados y ahí sí es posible.

Aquí también, solo que nadie se lo ha propuesto.

Jorge Flores Martínez

Presidente del Colegio de Arquitectos en el Estado de Veracruz-Xalapa

jorgeflores1mx@hotmail.com

X: @jorgeflores1mx   

otros columnistas

Hablemos de Xalapa

Osama Bin Chapo 

Cantar el Himno Nacional

Un Nuevo Orden Mundial

Feliz navidad

Rafael Pardo Ramos

La Virgen de Guadalupe