El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
nubes
18.8 ° C
18.8 °
18.8 °
58 %
1.9kmh
96 %
Mié
32 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

País de pobres y beneficiarios

En 2018 elegimos y decidimos el cambio. ¿Lo hay?

De inmediato, de la realidad surgen las respuestas y, por sus alcances, una sobresale: sí, se han generado millones y millones de beneficiarios de programas gubernamentales.

Es un hecho,  que solo en las Secretarias de Bienestar y del Trabajo, del  gobierno federal, se reportan más de 40 millones de favorecidos. Sin duda, se tiene que informar el total-total de todos los ámbitos de gobierno: y también, se deben precisar, actualizar e informar, sobre los responsables a cargo. ¿Llega a 50 millones, total de beneficiarios?

Objetivamente,  aunque con mucho que hacer, corregir y mejorar, el intento y sus logros son inocultables y deben ser considerados y valorados. Cierto, primero los pobres, que son mayoría en aumento.

Debe advertirse, que consolidar y mejorar este hecho, considerado justo, efectivo y consistente, no es fácil, ni rápido. Mucho menos ante resistencias e intereses opuestos; o ante retrasos, burocratismo y retrocesos, propios de  improvisación, ocurrencias, complicidades y complacencias.

En décadas pasamos del “cuerno de la abundancia, a la ventanilla del no me alcanza”.

ANCESTRAL RETO, PRESENTE Y CRECIENTE.

Largo padecer y lento aprender. No hay peor ciego que el que ve, lo que quiere ver.

Para empezar, bajo una evaluación objetiva. Deben considerarse la magnitud y complejidad de reto heredado, las condiciones actuales y los propios errores y equivocaciones, que  agravan la problemática.

La pobreza genera inocultables mayorías limitadas y sacrificadas; situación, agravada por insuficiencias y deficiencias gubernamentales, particularmente del sector salud, que debería ser  tratado, revalorado y apoyado con mejores estructuras y funciones, sueldos y apoyos.

La historia muestra y demuestra, una y otra vez, los alcances de la operación de sistemas económicos depredadores, propensos a injusticia y explotación de seres humanos, medio ambiente y organizaciones públicas.

En la actualidad, debe tenerse en cuenta que, según fuentes oficiales, para 2020 se estima, que casi  7 de cada 10 mexicanos son considerados en pobreza por ingreso; y uno de cada 4, en pobreza extrema. Más lo que sigan agregando los efectos pandémicos y las crisis económica y de finanzas públicas.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_resultados_a_nivel_nacional.aspx

En todo caso, es cada vez más  necesario, aprender y reaccionar con capacidad y efectividad,  con resultados positivos verdaderos. De lo contrario, la realidad se vuelve más difícil, compleja e imponente.

Inaceptable ignorar, minimizar o manipular los hechos. Se trata de la vida y sobrevivencia de millones y millones de seres humanos. Hoy por hoy, primero las personas.

Urge contar con buenos y mejores gobiernos, responsables y generadores de acertadas acciones sociales, políticas y económicas. Gobiernos de suficiencia, eficiencia y efectividad. De verdaderos resultados positivos, no caracterizados por repetidas justificaciones,  pretextos y buenas intenciones; y  mucho menos, dominados por ineficientes y delincuentes, por ineptos y corruptos. 

Ante inminentes elecciones, importante y oportuno abordar, analizar y dialogar sobre temas centrales del interés público. En lo social, sobresalen pobreza, hambre y marginación; en lo político, los daños causados por desgobiernos, anacrónicos y disfuncionales.

Y también, imprescindible reconocer que hay acciones y logros, intentos y esfuerzos   gubernamentales que considerar y valorar

MILLONES Y MILLONES DE BENEFICIARIOS.

En dos años, la orientación del gobierno ha cambiado. Las mayorías empiezan a ser consideradas y atendidas. Conveniente reconocerlo, así como aceptar que hay limitaciones, errores y pendientes. Una vez más, insistir que cambiar no es fácil, rápido y automático.

Importante considerar, que tan solo la Secretaria de Bienestar, consigna para 2020, un total de 38, 873,886 beneficiarios; incluidos estado por estado, más 180, 331 como “no especificados” ¿Acaso beneficiarios fantasmas?

Tan solo en 7 entidades federativas, suman más de 20.8 millones.; representando más de la mitad, 53.70%. Estos son:

Edo. México (4, 390,184); Chiapas (3, 367,476); Veracruz (3, 211,203)

Oaxaca (2, 876,127); CDMX  (2, 532,128); Puebla (2, 402,476): y

Michoacán (2, 097,887).

El resto de los beneficiarios, de la citada Secretaria de Bienestar del gobierno federal, se localiza, en  25 entidades, con poco más de 18 millones,  46%.

Otras Secretarias, como la del Trabajo, tan solo en “jóvenes construyendo el futuro”, reporta 2.5 millones de beneficiarios (de entre 18 y 29 años).

Y así, en otras Secretarias y Organismos del Gobierno Federal. Un análisis más profundo y minucioso,  ayudaría a detectar más programas y acciones  orientadas al combate a la pobreza, el hambre y la marginación.

Respecto a los gobiernos Estatales y Municipales, también hay mucho que comentar, tanto en responsabilidades y obligaciones, como objetivos y resultaos; tanto en  logros y avances, como en pérdidas, retrocesos y pendientes. Tema a desarrollar en otra ocasión.

MÁS Y MEJOR EVALUACIÓN PÚBLICA.

Los nuevos tiempos reclaman, como prácticas imprescindibles, la Transparencia, y el Acceso  Público a la Información; y la Rendición de Cuentas, la Fiscalización y la evaluación pública. Quienes gobiernan sin estos instrumentos de la democracia moderna, pertenecen a otro sistema; al basado en simulación y engaño,  ineficiencia y corrupción gubernamental.

Señalar y denunciar, para corregir y mejorar.

Como ejemplo, vale la pena citar resultados, recientemente presentados, por la ASF (Auditoria Superior de la Federación).

“El órgano fiscalizador consignó que entre las irregularidades se encuentran pagos a beneficiaros fallecidos, servicios de los que no se pudo comprobar su realización, trabajadores por honorarios que desconocieron las firmas en los contratos, pagos duplicados y recursos que no se reintegraron pese a que no se pagaron…Las Becas del Bienestar están dirigidas a población que se encuentre en situación de pobreza o condiciones de vulnerabilidad con el fin de disminuir el nivel de deserción escolar… El programa Sembrando Vida tiene 1,832 millones 710,896 pesos sin aclarar y carencias en su diseño…” (EXPANSION. 20y210221)  

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/02/20/pagos-duplicados-y-a-fallecidos-las-becas-del-bienestar-deben-aclarar-263-6-mdp?utm_source=push_notification

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/02/21/la-primera-mala-cosecha-de-sembrando-vida-1-832-mdp-sin-aclarar-en-2019?utm_source=push_notification

En fin, hay que insistir y exigir que se atiendan, bien y a tiempo, problemas, conflictos y oportunidades; y además, cambiar lo que se deba cambiar, porque actualizarse y mejorar, es también, un deber ineludible del gobierno. Si no lo hace, entonces hay que cambiarlo y, desde luego, señalar responsables y culpables, para denunciar, enjuiciar y aplicar las sanciones correspondientes. De lo contrario gobernarán  irresponsabilidad,  corrupción e impunidad.

-Académico.IIESESUVTwitter@RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoy deRafaelAriasH  

otros columnistas