El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
algo de nubes
21.4 ° C
21.4 °
21.4 °
54 %
2kmh
17 %
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
15 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

G7 buscará eliminar autos de gasolina y diésel

Lo último

Hacia el cierre de la cumbre del G7, los temas que abordarán se enfocan en nuevos objetivos medioambientales y de reducción de emisiones para frenar el cambio climático, en la clausura de una edición de tres días destinada a mostrar la renovada unidad de las siete grandes economías.

Los jefes de Estado y de gobierno de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, que celebran su primera cumbre en persona en casi dos años debido a la pandemia de coronavirus, acordarán proteger al menos el 30 por ciento de la tierra y el océano a nivel mundial para el final de esta década.

Este «Pacto por la Naturaleza», destinado a detener y revertir la pérdida de biodiversidad, también les llevará a comprometerse a reducir casi a la mitad sus emisiones de carbono para 2030, en relación con 2010.

Incluye la obligación de utilizar únicamente el llamado carbón limpio para la producción de energía «lo antes posible», el fin de la mayor parte de las ayudas gubernamentales al sector de los combustibles fósiles en el extranjero y la eliminación progresiva de los automóviles de gasolina y diésel.

El primer ministro británico, Boris Johnson, anfitrión de esta cumbre organizada en una playa del suroeste de Inglaterra, se congratuló del pacto y aseguró que el G7 quiere «impulsar una revolución industrial verde a nivel mundial para transformar nuestra forma de vida».

«Hay una relación directa entre la reducción de emisiones, la restauración de la naturaleza, la creación de puestos de trabajo y la garantía de un crecimiento económico a largo plazo», añadió, en declaraciones publicadas antes de la conclusión de la cumbre.

El cambio climático era una prioridad en este G7 para su gobierno, que tiene a su cargo en noviembre la cumbre de la ONU sobre el clima, la COP26, en la ciudad escocesa de Glasgow.

Sin embargo, antes de que se adoptaran formalmente los compromisos, los ecologistas los criticaron por su falta de aplicación y alcance.

«Boris Johnson se ha limitado a recalentar viejas promesas y a salpicar su plan de hipocresía, en lugar de tomar medidas reales para hacer frente a la emergencia climática y natural», declaró el director de Greenpeace en el Reino Unido, John Sauven.

El G7 debe debatir también este domingo otros retos de política exterior. Washington está presionando para que se adopte una postura más firme respecto a las supuestas prácticas de trabajo forzado de China contra la minoría musulmana uigur.

También se espera sobre la mesa las tensas relaciones actuales con Moscú, en particular por su actividad cibernética.

La mayoría de los presentes volverán a reunirse el lunes en Bruselas para una cumbre de la OTAN, antes de que Biden se dirija a su primera cita como presidente con su homólogo ruso Vladimir Putin en Ginebra, prometiendo lanzar un mensaje de contundencia.

El G7, el grupo de las economías más desarrolladas del mundo, anunció este domingo un acuerdo para donar más de mil millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a los países en desarrollo.

«Me complace anunciar el compromiso (del G7) de mil millones de dosis de vacunas, bien directamente o a través de financiación de (el programa internacional) COVAX», dijo el primer ministro británico, Boris Johnson, anfitrión de la cumbre celebrada en Cornualles (suroeste de Inglaterra), dijo en la rueda de prensa de clausura de la cumbre.

Relacionados

Los que saben