El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
30.3 ° C
30.3 °
30.3 °
29 %
4.2kmh
15 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
27 °
Lun
18 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

El estado de México ¿laboratorio electoral?

Lo último

El estado de México, junto con Coahuila, son las únicas entidades donde ahora gobierna el PRI (porque, aunque en Oaxaca e Hidalgo, sus gobernadores tienen origen priista, sería erróneo afirmar que allí gobierna el PRI); en aquellas entidades habrá elecciones en relevo de gobernadores en 2023, pero son las del estado de México las que polarizan la atención, fundamentalmente porque se trata de la entidad con mayor número de votos, con un padrón que representa el 12 por ciento del nacional, lo cual es altamente significativo y cuanto ocurra allí con la voluntad ciudadana el año próximo tendrá un contundente impacto en la elección federal de 2024. Pero no por eso podemos considerar esa elección como un “laboratorio” previo a la de 2024, sencillamente porque cada entidad federativa mantiene características propias, de tal modo que electoralmente se diferencia de las otras. La extensión territorial, su población en edad de votar, el número de distritos electorales, el número de municipios en su división política, el partido en el gobierno, los grupos políticos de mayor protagonismo etc., son elementos a considerar, y esa versatilidad hace sustantiva diferencia. Luego entonces, vale la interrogante ¿de qué manera aplicar en otras entidades los procedimientos y estrategias implementadas en el proceso electoral mexiquense? Sería muy complicado ajustarlo a circunstancias objetivas distintas, incluso en entidades de también abundante universo electoral, como la CDMX, Jalisco o Veracruz. O más específico, ¿cuál será la similitud en el ramo político electoral entre el estado de México y Veracruz? Aparte del nutrido padrón electoral (el factor más cercano, pero de lejos el mexiquense es dos veces mayor) no se encuentra otra analogía. Por otro lado, con mucha frecuencia se ha magnificado el poder político del llamado Grupo Atlacomulco, como si de éste proviniera necesariamente una determinante política, porque en estos tiempos es ya una auténtica entelequia que de cualquier modo no encuentra réplica en nuestro solar político, y ni modo de compararlo con algunos de los grupos de influencia política en Veracruz. En fin, esta reflexión resulta de la insistente repetición sobre aquello del “laboratorio electoral”, que en última instancia es debido a la patente inclinación de los “observadores” y la comentocracia a repetir irreflexivamente lo que escucha o lee. Pero esto es solo una perspectiva que de ninguna manera pretende la verdad absoluta, e incluso podría ser errónea. Salvo mejor opinión.  

Relacionados

Los que saben