Sheinbaum: Somos ejemplo en democracia. Zedillo: rumbo al autoritarismo

En 1988 vino a México Maurice Duverger, el afamado politólogo francés a quien interesaba observar directamente las causas de la larga permanencia del PRI en el poder público mexicano. En ese entonces dijo que nuestro país caminaba hacia una <democracia pluralista>, aunque lo hacía más a paso de tortuga que de liebre”. Duverger publicó en 1951 “Los Partidos Políticos”, en donde analiza los sistemas de partido, que clasifica como bipartidistas, multipartidista y sistema de...
miércoles, abril 30, 2025
Xalapa
muy nuboso
17.5 ° C
17.5 °
17.5 °
89 %
1kmh
58 %
Mié
26 °
Jue
28 °
Vie
28 °
Sáb
28 °
Dom
26 °

No podemos fingir, los muertos son reales, la sangre igual…

Es comprensible que si lo anterior no funcionó, se diseñen nuevas estrategias. Es aceptable que se cambien los enfoques y se apliquen nuevas políticas públicas. Pero en el tema de la seguridad pública y la protección a los ciudadanos, ni se puede improvisar, ni caben las ocurrencias, ni se puede atribuir a todo una carga de culpa por las "agresiones" de los adversarios, ni a meras calumnias de mala fe. Ahora sí que los hechos hablan. Por encima de esos recursos retóricos de justificación, no se pueden resolver estos problemas...

La UV fomenta la privatización de la educación superior

Dr. Rafael Vela Martínez.

Durante el periodo de la pandemia recomendé a la entonces rectora Sara Ladrón de Guevara generará un fondo para otorgar crédito a los jóvenes universitarios para adquirir computadoras Laptop o, al menos, una Tablet,  para que los estudiantes pudieran recibir clases en línea. Evidentemente no se le dio importancia a la propuesta y a causa de ello más del 20 por ciento de los jóvenes dejaron la universidad porque no contaban con un aparato para recibir clases. Aun no se ha medido el efecto negativo en el potencial de desarrollo de Veracruz, pero lamentablemente las autoridades fueron muy irresponsables.

Durante 2 años estuvimos impartiendo clases a través de internet y la gran mayoría de los jóvenes recibiendo sus cátedras a través de teléfonos celulares que, en ocasiones, o escuchaban a sus maestros o los veían, pues en la mayoría de los casos sus teléfonos eran muy básicos y no podían interactuar con el grupo y los maestros.

La entonces Rectora hizo caso omiso de la recomendación y prefirió invertir el recurso que se estaba ahorrando por gastos menores en consumo de energía eléctrica, viáticos, medios de comunicación, etcétera,  en mantener los jardines bonitos y mandar a pintar algunas facultades, como si se le hubiera nombrado Rectora para llevar a cabo acciones de jardinería y servicios generales.

La pandemia trajo consecuencias muy graves en el aprendizaje de los universitarios; la gran mayoría dejó de adquirir conocimientos fundamentales para el desarrollo de sus profesiones, a tal grado que según la UNESCO, el conocimiento no adquirido puede equivaler a un promedio de 15 semanas (4 meses) en 2020, más otros 4 meses de 2021 y si consideramos 2022, entonces por lo menos se perdió un año de conocimientos que deberían haber adquirido los universitarios.

Las preguntas son: ¿Qué se ha hecho en la Universidad Veracruzana para recuperar el conocimiento no adquirido por nuestros jóvenes universitarios? ¿Se realizó alguna evaluación sobre la pérdida de conocimientos en la UV, en cada zona universitaria, por área de conocimiento y por carrera?  ¿Se ha impulsado alguna política adecuada para atenuar la pérdida de aprendizaje? La respuesta la conocemos, no se ha hecho nada: existe una irresponsabilidad de las autoridades en cuanto a dotar a los universitarios de saberes no adquiridos para que, como profesionistas, puedan competir con los mejores del mundo por los principales espacios laborales.

Es claro que la pandemia de COVID-19 ha dejado a los universitarios con ciertas lagunas en su experiencia educativa y desarrollo personal; sin embargo en la Universidad Veracruzana no se ha realizado un estudio a fondo para conocer cuáles han sido los efectos negativos que en su formación académica han impactado a los universitarios. La falta de oportunidades para el aprendizaje práctico, la interacción social en el campus, el acceso a recursos extracurriculares y el apoyo a la salud mental son solo algunos ejemplos de conocimientos que podrían haber quedado rezagados durante este periodo.

Igual de grave resulta el hecho de que los jóvenes universitarios ahora tardan 6 años para egresar de una carrera, debido al mal llamado nuevo modelo educativo que no se ha corregido. Con esta actitud pasiva de las autoridades universitarias lo que están haciendo es fomentar la privatización de la universidad en el estado de Veracruz, pues ahora los jóvenes optan por escuelas privadas para cursar una carrera universitaria, ya que saben que saldrán en 4 años y no en 6 como en la UV; esa es la causa de la caída de la matricula en nuestra Máxima Casa de Estudios.

Si a esto le sumamos la ausencia de un proyecto académico, pues entonces el escenario para nuestro querido Veracruz es muy obscuro. Ojalá y la próxima vez que la Junta de Gobierno elija al próximo rector o rectora de la UV, exista un mayor compromiso y valoración de los talentos; La junta de Gobierno tiene una altísima responsabilidad en el futuro de las próximas generaciones de universitarios; incluso, en el desarrollo de Veracruz.

otros columnistas