Los motivos del cambio

Son muchas las causas que dieron lugar al enojo social en México, su acumulación auspició la percepción acerca de la necesidad de un cambio en el mando político del país. En el año 2000 la ciudadanía mexicana ya había dado el primer aviso sobre la necesidad del cambio, ratificó ese criterio en 2006, aunque reflejando ciertas dudas. En 2012 la ciudadanía decidió volver a puerto seguro y le regresó al PRI el mando nacional....
sábado, marzo 29, 2025
Xalapa
cielo claro
23 ° C
23 °
23 °
50 %
2.7kmh
0 %
Sáb
26 °
Dom
30 °
Lun
30 °
Mar
29 °
Mié
31 °

Entre la putrefacción y la vileza

Las imágenes no pueden ser más elocuentes: mientras el pequeño verdugo sufre el mismo dolor que causó a decenas de víctimas, sus jefes disfrutan los privilegios del poder, del dinero mal habido, de la rapacidad sin límite ni mesura y de los beneficios de haber cometido la peor de las traiciones, a la Patria, a 134 millones de mexicanos, incluso los que creyendo que es correcto, la apoyan porque no saben lo que les espera cuando acabe la destrucción del poder judicial. El primero de ellos, precisamente, el ex...

Sobre cómo demoler un sistema político

Lo último

El actual régimen político mexicano surge de los principios y postulados de la Revolución de 1910, estructurados legalmente en el marco constitucional de 1917: “Sufragio efectivo y no reelección” fue la expresión utilizada por Madero en su campaña por la presidencia; “México es una república federal representativa”, postula el articulo 40 constitucional; es democrática porque la ciudadanía elige a sus representantes, y se conforma con estados libres y soberanos; la división de poderes es un principio fundamental, garante del equilibrio de las instituciones, si esta condición se desestabiliza la nación entra en serios conflictos políticos. Durante muchos años, desde la etapa hegemónica del PRI y pese a su dominio monopólico del poder la evolución política del pueblo mexicano caminó sin sobresaltos, no sin titubeos el PRI reconoció sus primeras derrotas en ciudades capitales, y en 1989 reconoció sin chistar su primera derrota en gobiernos estatales, cuando el PAN le ganó la elección en Baja California, y en 1997 entregó al PRD la primera Jefatura de Gobierno ganada por elección, en la primera todavía no había IFE, en la segunda sí, y ya había perdido Guanajuato, Chihuahua, después Zacatecas y Tlaxcala, todo por la vía pacífica y democrática hasta la primera alternancia presidencial en 2000. La segunda alternancia fue en 2012 cuando el PRI recobró la presidencia, la tercera en 2018 porque Morena encumbró a López Obrador, o viceversa.

Ya en la presidencia, López Obrador inició una política de demolición del orden establecido con la idea de instaurar lo que denomina Cuarta Transformación, esa tarea incluye o lleva implícita la sustitución de instituciones como lo ha venido haciendo, ignoramos si logrará a cabalidad su propósito porque queda a cargo de la ciudadanía mexicana impedirlo o apoyarlo. Este suceso trae a la memoria la teoría del gobierno revolucionario surgida de la Revolución Francesa en tiempos de Robespierre: “La teoría del gobierno revolucionario es tan nueva como la revolución que la ha traído. No hay que buscarla en los libros de los escritores políticos, que no han visto en absoluto esta Revolución… El principio del gobierno constitucional es conservar la República; la del gobierno revolucionario es fundarla. El gobierno constitucional se ocupa principalmente de la libertad civil; y el gobierno revolucionario de la libertad pública. Bajo el régimen constitucional es suficiente con proteger a los individuos de los abusos del poder público (Estado de Derecho); bajo el régimen revolucionario, el propio poder público está obligado a defenderse contra todas las facciones que le ataquen (¿el compló?). El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; a los enemigos del pueblo no les debe sino la muerte», eso escribió Robespierre en “La Teoría del Gobierno Revolucionario”. Esta no es evocación por mera ocurrencia, porque a la vez sugiere una analogía con la inscripción de Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista: “un fantasma recorre Europa…” ¿o América?

Relacionados

Los que saben