Génesis de la deuda pública veracruzana

Uno de los grandes hitos en la historia política de Veracruz es el relativo a la deuda pública estatal iniciada con un préstamo bancario por 3 mil 500 millones de pesos. Vayamos por partes, según el mefistofélico método de Jack, el famoso británico de no muy buenas referencias. El 1 de octubre de 2004, último año de la administración de Miguel Alemán Velasco, apenas dos meses antes de concluir el periodo 1998-2004, la legislatura...
sábado, abril 5, 2025
Xalapa
cielo claro
19.7 ° C
19.7 °
19.7 °
31 %
3.2kmh
0 %
Sáb
31 °
Dom
24 °
Lun
16 °
Mar
18 °
Mié
17 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

AMLO recortó drásticamente el presupuesto de escuelas normalistas: PEF

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

De acuerdo con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el presupuesto destinado a las 256 escuelas normalistas del país ha tenido una disminución del 48.7% hasta la fecha. Exponen que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador en 2018, estas escuelas tenían un presupuesto de más de 928 millones de pesos.

El informe indica que durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto se canalizaron 7 mil 382 millones de pesos a las escuelas normalistas, mientras que en esta administración se han destinado apenas 3 mil 776 millones de pesos, es decir, 4 mil millones de pesos menos para la formación de docentes.

Para Laura Noemí Herrera Ortiz, investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, señala que se esta quedando a deber en la formación de los docentes, el país debería estar invirtiendo más para transformar la educación.

«Se precariza la formación docente, se precarizan también los aprendizajes de los estudiantes», recalcó.

La académica comenta que la disminución de presupuesto destinado a las escuelas normales, implica una formación pobre para los futuros maestros del país, que se agrega a una falta de acompañamiento y a una capacitación adecuada para ejercer su labor dentro del aula.

Mientras que para Alma Maldonado, integrante del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señala que uno de los principales factores que impiden que las escuelas normales tengan mayor presupuesto, es que no gozan de autonomía debido a que dependen de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Con información de La Silla Rota

Relacionados

Los que saben