Expresión Ciudadana
Carlos A. Luna Escudero
Xalapa es un epicentro cultural, político y económico de la región. Sin embargo, la ciudad enfrenta una serie de retos económicos que han frenado su crecimiento y desarrollo. Con altos índices de informalidad, problemas en infraestructura, escasez de inversiones y un bajo dinamismo empresarial, la economía local se encuentra en un punto de inflexión. Es momento de analizar los problemas y explorar soluciones viables para transformar a Xalapa en una ciudad con un futuro económico sólido.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto Municipal (PIBM) de Xalapa se distribuye de la siguiente manera:
- Comercio al por menor: $8,994 millones de pesos anuales (28% del PIBM).
- Industria de la construcción: $3,718 millones de pesos (12%).
- Industria manufacturera: $3,436 millones de pesos (11%).
- Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos: $2,944 millones de pesos (9%).
- Comercio al por mayor: $2,856 millones de pesos (9%).
Estas cinco actividades suman el 69% del total del PIBM, destacando la preponderancia del sector comercial, que en conjunto aporta el 37% del valor total.
Un desafío significativo es la informalidad: de los más de 30,000 comercios existentes, solo el 30% están empadronados oficialmente, según datos de 2022. Esta falta de registro puede propiciar actos de corrupción y dificulta la implementación de políticas económicas efectivas
En 2023, Xalapa exportó bienes por $62.3 millones de dólares, destacando el café ($29.9 millones) y los cítricos ($4.52 millones), mientras que las importaciones sumaron ($16.1 millones de dólares), con una caída del 43.5% respecto al año anterior.
En cuanto al número de empresas, Xalapa cuenta con 24,717 unidades económicas, distribuidas de la siguiente manera:
- Comercio al por menor: 9,286 empresas (37.6% del total).
- Otros servicios: 4,518 empresas (18.3%).
- Servicios de alojamiento y preparación de alimentos: 3,264 empresas (14.7%).
En el tercer trimestre de 2024, la tasa de participación laboral en Veracruz fue de 56.8%, lo que representa un aumento de 2.32 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, aunque todavía insuficiente para cubrir la demanda laboral de los Xalapeños. Por ello, a pesar de este incremento, Xalapa sigue enfrentando retos en la generación de empleo formal y en la estabilidad del mercado laboral. Aunque existen ofertas de trabajo, la calidad del empleo y los salarios competitivos siguen siendo una preocupación mayor.
El tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo en Xalapa es de 60.7 minutos, lo que indica una movilidad inaceptable en comparación con otras ciudades del país. La falta de inversión en infraestructura y transporte público limita la accesibilidad a oportunidades laborales en zonas periféricas.
Xalapa no es actualmente un destino atractivo para inversionistas debido a la creciente escasez de agua. Según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra-Xalapa) y el Consejo Empresarial Metropolitano (CEM), el desabasto de agua, la falta de gas natural y el mal estado de las carreteras han contribuido a la pérdida de interés de las grandes compañías en establecerse en la ciudad. Esto no solo impacta la inversión industrial, sino también el sector turístico y comercial, generando costos adicionales para las empresas locales.
En cuanto a la estructura económica de Xalapa se compone de los siguientes sectores:
- Servicios de información, financieros, inmobiliarios y profesionales
- Comercio
- Industria
Donde el sector agropecuario en Xalapa enfrenta serios desafíos. Actualmente, el 63% de los productos agropecuarios vendidos en mercados y tianguis provienen de otros estados como Puebla, Oaxaca y Michoacán. Solo el 37% de los productos son cultivados en congregaciones de la capital, y en municipios veracruzanos como Altotonga, Ciudad Isla y Martínez de la Torre. Esto indica una dependencia externa de productos básicos y una falta de apoyo a la producción local.
Por otro lado, Xalapa es una ciudad con gran riqueza cultural, histórica y natural. Su clima templado-húmedo, sus paisajes y su infraestructura turística ofrecen una oportunidad para el desarrollo del turismo sostenible. Sin embargo, la inseguridad, la falta de inversión en infraestructura y servicios ha limitado el crecimiento del sector.
A pesar de estos retos, Xalapa cuenta con una oferta turística atractiva, incluyendo:
- Patrimonio histórico y cultural: museos, iglesias antiguas y calles empedradas.
- Turismo ecológico: parques, lagos y senderos naturales.
- Turismo gastronómico: una variada oferta de comida tradicional.
Si se mejora la infraestructura y se garantiza el suministro de agua, Xalapa podría convertirse en un destino clave para el turismo en la región.
Así también, el sector salud en Xalapa tiene un gran potencial de crecimiento. La ciudad cuenta con médicos de primer nivel, hospitales públicos y privados, clínicas especializadas y centros de investigación médica. Sin embargo, el acceso a servicios de salud de calidad aún es desigual en algunas zonas.
Para fortalecer este sector, se requiere mayor inversión en infraestructura hospitalaria, tecnología médica y formación de profesionales de la salud. La creación de un clúster de salud podría posicionar a Xalapa como un centro regional de atención médica y bienestar.
Xalapa tiene, asimismo, el potencial para convertirse en un polo de desarrollo tecnológico y de innovación. Con instituciones públicas y privadas de educación superior, que forman a profesionales de alto nivel de todas las disciplinas del conocimiento. Es decir, la ciudad cuenta con talento altamente capacitado en investigación científica, humanística, artística y tecnológica.
El impulso de la industria del conocimiento permitiría la generación de empleos bien remunerados y el desarrollo de energías limpias y renovables. Para lograrlo, es necesario fomentar la inversión en tecnología, la colaboración entre universidades y empresas, y la creación de parques tecnológicos.
Los retos económicos de Xalapa son diversos, pero están bien definidos por los especialistas del ramo. Estos serían:
- Falta de inversión y empleo formal: Predominio del sector público y del comercio informal.
- Infraestructura deficiente: Calles en mal estado, problemas de movilidad y deficiencias en el suministro de agua y energía limitan la capacidad de la ciudad para atraer nuevas inversiones y desarrollar negocios competitivos. Sin una infraestructura adecuada, es difícil generar las condiciones para que las empresas crezcan y generen empleo formal.
- Fuga de talento: Xalapa alberga a miles de estudiantes universitarios cada año, sin embargo, la falta de empleos bien remunerados los obliga a migrar a otras ciudades. La retención de talento es clave para el desarrollo económico local.
- Baja digitalización: Muchas empresas locales siguen operando con modelos tradicionales, sin adoptar herramientas digitales que les permitan competir en un mundo globalizado. La falta de digitalización limita su crecimiento y capacidad para acceder a nuevos mercados.
- Desconexión entre gobierno, empresas y sociedad civil: Falta de políticas económicas efectivas.
- Comercio exterior y crecimiento en exportaciones: Muchas empresas locales siguen operando con modelos tradicionales, sin adoptar herramientas digitales que les permitan competir en un mundo globalizado. La falta de digitalización limita su crecimiento y capacidad para acceder a nuevos mercados.na reducción en la compra de maquinaria e insumos industriales.
Ante estos desafíos, es imperativo implementar estrategias que reactiven la economía y generen un crecimiento sostenido. Algunas soluciones viables incluyen:
- Incentivos fiscales: Reducción de impuestos para empresas que generen empleos formales.
- Facilitación de trámites: Digitalización de permisos para abrir negocios.
- Parques industriales y zonas económicas: Crear áreas con infraestructura para atraer inversiones.
- Rehabilitación de vialidades: Mejoras en calles y transporte público.
- Inversión en energía y tecnología: Infraestructura para empresas de alto valor agregado.
- Incubadoras de negocios en universidades: Apoyar el emprendimiento juvenil.
- Capacitación en tecnologías emergentes: Cursos en inteligencia artificial, programación y comercio electrónico.
- Acceso a financiamiento: Créditos y mentorías para emprendedores.
- Plataformas digitales para PYMEs: Programas para impulsar negocios en línea.
- Rutas turísticas integrales: Promoción del turismo cultural y gastronómico.
- Eventos y festivales: Actividades que generen derrama económica.
- Ecoturismo: Desarrollo de rutas ecológicas y experiencias de naturaleza.
- Mesas de diálogo permanentes: Alianzas entre gobierno, empresarios, académicos y sociedad.
- Transparencia y rendición de cuentas: Para generar confianza en las autoridades.
- Capacitación en formalización empresarial: Programas para regularizar negocios informales.
- Mejoras en seguridad pública: Para atraer inversión y turismo.
- Incentivos a la industrialización local: Apoyar la manufactura con tecnologías modernas.
- Cooperación con empresas tecnológicas: Para innovación y desarrollo.
- Espacios de coworking y hubs de innovación: Para fomentar la colaboración emprendedora.
- Fomento del comercio justo y local: Campañas para promover productos xalapeños.
Xalapa se encuentra en un punto crucial donde es imprescindible tomar decisiones que impulsen su desarrollo económico.
La ciudad tiene el potencial de convertirse en un modelo de crecimiento sostenible, pero esto solo será posible si existe un compromiso real por parte de los distintos sectores.
Las estrategias propuestas no solo buscan fortalecer la economía local, sino también generar un entorno más equitativo y dinámico para los habitantes de Xalapa. La inversión privada, la modernización de la infraestructura, la capacitación de jóvenes y emprendedores, así como la digitalización de los negocios son elementos clave para impulsar el crecimiento. Además, la colaboración entre el sector público y privado, así como la participación activa de la sociedad, permitirá consolidar un futuro más próspero.
Es momento de dejar atrás la parálisis económica y transformar a Xalapa en una ciudad con oportunidades para todos. Con visión, liderazgo y un esfuerzo conjunto, es posible hacer de la capital veracruzana un referente de desarrollo en la región y en el país.