Los motivos del cambio

Son muchas las causas que dieron lugar al enojo social en México, su acumulación auspició la percepción acerca de la necesidad de un cambio en el mando político del país. En el año 2000 la ciudadanía mexicana ya había dado el primer aviso sobre la necesidad del cambio, ratificó ese criterio en 2006, aunque reflejando ciertas dudas. En 2012 la ciudadanía decidió volver a puerto seguro y le regresó al PRI el mando nacional....
sábado, marzo 29, 2025
Xalapa
cielo claro
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
77 %
2.5kmh
0 %
Sáb
26 °
Dom
31 °
Lun
30 °
Mar
29 °
Mié
30 °

Entre la putrefacción y la vileza

Las imágenes no pueden ser más elocuentes: mientras el pequeño verdugo sufre el mismo dolor que causó a decenas de víctimas, sus jefes disfrutan los privilegios del poder, del dinero mal habido, de la rapacidad sin límite ni mesura y de los beneficios de haber cometido la peor de las traiciones, a la Patria, a 134 millones de mexicanos, incluso los que creyendo que es correcto, la apoyan porque no saben lo que les espera cuando acabe la destrucción del poder judicial. El primero de ellos, precisamente, el ex...

México cerró 2020 con caída en cifras de empleo

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

México cerró el 2020 con una disminución de 1.7 millones de personas en la Población Económicamente activa (PEA), comparado con las cifras del mismo periodo pero de 2019, de acuerdo con datos proporcionados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al difundir los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre octubre-diciembre de 2020, Inegi detalló que la PEA pasó de 57.6 millones a 55.9 millones.

La población ocupada fue de 53.3 millones de personas, reportando una disminución de 2.4 millones.

Los ocupados en actividades terciarias descendieron 1.7 millones, siendo el impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con una reducción de 769 mil y los servicios diversos con 489 mil ocupados menos.

La ocupación en micronegocios disminuyó en 914 mil: 474 mil menos específicamente en aquellos con establecimiento.

La población subocupada aumentó en 3.8 millones, al pasar de 4.3 a 8.1 millones.

La tasa de desocupación aumentó 1.2 puntos porcentuales al pasar de 3.4 por ciento a 4.6 por ciento a nivel nacional.

Para el conjunto de las principales 39 ciudades del país la tasa se ubicó en un 5.6 por ciento.

Oaxaca con 78.5 por ciento, seguido de Guerrero, con 77.3 por ciento y Chiapas con 76.4 por ciento, reportaron las tasas más altas de informalidad laboral.

En cambio, Nuevo León con 35.6 por ciento, Coahuila con 36.7 por ciento y Chihuahua con 37.3 por ciento, registraron las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2020.

Las ciudades con mayor tasa de subutilización de la fuerza de trabajo fueron Coatzacoalcos con 45.7 por ciento, Ciudad de México con 42.1 por ciento y Ciudad del Carmen con 41.2 por ciento. Saltillo, con 15.1 por ciento, Tijuana y Aguascalientes con 19.8 por ciento cada una, reportaron las tasas más bajas.

Los cambios más importantes entre el cuarto trimestre de 2019 e igual trimestre de 2020 fueron una disminución de la PEA por la vía de la población ocupada.

Esto se ve reflejado en la caída de la ocupación en el sector terciario, principalmente en restaurantes y servicios de alojamiento así como en los servicios diversos; pérdida de empleos de tiempo completo, disminución de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad, así como un aumento de la desocupación y la subocupación.

En el periodo de octubre a diciembre de 2020, la población ocupada resultó en 53.3 millones de personas, cifra inferior en 2.4 millones de personas comparada con la del cuarto trimestre de 2019.

Relacionados

Los que saben