El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
muy nuboso
29.2 ° C
29.2 °
29.2 °
26 %
2kmh
69 %
Mié
31 °
Jue
32 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Uruguay autoriza el uso de la píldora de Merck contra Covid-19

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El Ministerio de Salud Pública en Uruguay dio a conocer que se autorizó el medicamento molnupiravir. Se trata de un antiviral oral, en forma de píldora, que es fabricada por el laboratorio Merck y que se utiliza para el tratamiento de casos leves y moderados de Covid-19.

Aunque todavía no está regulado el uso en el país, la habilitación por parte de la cartera de salud es el primer paso para que pueda ser consumido. El fármaco ya se encuentra aprobado en más de diez países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

“El molnupiravir tiene una actividad antivírica consistente contra ómicron, la variante principal que circula en todo el mundo”, dijo el doctor Dean Y Li, presidente de los Laboratorios de Investigación Merck, haciendo referencia a los últimos ensayos testeados en el fármaco, informó AFP.

Los estudios realizados evidencian que en un ensayo previo a la aparición de la variante ómicron, donde participaron 1,400 personas, se redujeron las hospitalizaciones y las muertes en un 30% en las personas de riesgo.

El molnupiravir se toma al quinto día de la aparición de síntoma porque no previene la enfermedad, sino que la apacigua. Por esa razón, es que las pastillas no podrán reemplazar la vacunación.

La pastilla no estará habilitada para la venta en farmacias y serán los médicos quienes se encarguen de recetarla a un paciente. Tendrá un costo de 2,000 pesos uruguayos, equivalente a 47 dólares americanos.

Al igual que en otras partes del mundo, se tratará en los casos sintomáticos leves y moderados en personas que tengan la salud en riesgo por padecer, por ejemplo, obesidad, edad avanzada, diabetes o padecimiento coronario.

Esta píldora, que ahora tiene como objetivo combatir el coronavirus, fue desarrollada originalmente para tratar la gripe. Luego de los ensayos clínicos fue que se concluyó que reducía las hospitalizaciones por Covid-19. Funciona atacando la enzima que utiliza el virus para replicarse. Así es como introduce errores en su código genético, manteniendo la carga viral baja y reduciendo la gravedad de la enfermedad.

Los últimos estudios, basados en ensayos celulares, se realizaron independientemente por investigadores en Bélgica, Alemania, República Checa, Polonia, Holanda y Estados Unidos.

Gracias a estos datos, existe una “una confianza adicional en el potencial de molnupiravir como una importante opción de tratamiento para ciertos adultos con Covid-19 de leve a moderado que tienen un alto riesgo de progresar a la enfermedad grave”, agregó en un comunicado el presidente de Merck.

En diciembre de 2021, cuando la variante ómicron ya había ingresado a América del Sur, el laboratorio Merck empezó a trabajar “estrechamente” con la región. Se comenzaron las negociaciones con algunos gobiernos latinoamericanos para que el fármaco estuviera disponible “lo más rápido posible”, acotó Tyrone Brewer, presidente regional del laboratorio.

Consultado en aquel entonces por Infobae, Gustavo Zerbino, el representante de Merck en Uruguay, dijo que “es el primer tratamiento oral que demostró la inmunización de la progresión de la enfermedad y previene la transmisión del virus”.

Agregó que Uruguay fue de los primeros en comenzar las negociaciones, quedando en la lista para recibir con prioridad la píldora. “Hoy no está para todo el mundo, sino para algunos países que empezaron a negociar y Uruguay está entre esos países. La relación con el gobierno, en este caso, es extraordinaria. Hoy Uruguay es uno de los países del mundo que más población tiene vacunada con dos y tres dosis, tenemos una barrera muy grande de transmisión del virus y cepas nuevas”, comentó.

-Con información de RT

Relacionados

Los que saben