HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
87 %
1.4kmh
95 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
26 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Buenos Aires prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La alcaldía de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el viernes el uso del lenguaje inclusivo en la enseñanza con el propósito de reforzar el aprendizaje de los estudiantes, deteriorado durante la pandemia del nuevo coronavirus.

La decisión del gobierno capitalino, de signo opositor al del presidente argentino Alberto Fernández, se contrapone a las políticas que fomentan el lenguaje inclusivo en distintas dependencias de la administración nacional.

La alcaldía dirigida por Horacio Rodríguez Larreta, informó que a partir de la fecha “se regula la utilización de la e, x, @, etc por parte de los docentes en las escuelas” para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La nueva norma se basa en la premisa de que las reglas de la lengua española brindan diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva “sin necesidad de tergiversarla, ni de agregar mayor complejidad a la comprensión y fluidez lectora”, dijo el gobierno de la ciudad en su página oficial.

La medida abarca únicamente a los contenidos que dictan los docentes en clase, el material que se les entrega a los estudiantes y los documentos oficiales de los establecimientos educativos, agregó.

Para argumentar su decisión, la alcaldía señaló que la Academia Argentina de Letras recomienda que “se preserve la enseñanza-aprendizaje de la lengua en todos los niveles educativos y laborales si deseamos que nuestros alumnos escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”.

Por otro lado, señaló, la Real Academia Española sostiene que “el uso de la ‘@’ o de las letras ‘e’ y ‘x’ como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español”.

Relacionados

Los que saben