HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
87 %
1.4kmh
95 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
26 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Poco ahorro energético y más infartos: las razones de la 4T para eliminar el horario de verano

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

-Con información de Forbes

Lejos de ser un anhelo desde que era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador argumenta, ahora desde la Presidencia de la República, diversos factores que hacen inviable la continuidad del horario de verano y se centra en dos razones: no representa un ahorro energético significativo para el país y son más los efectos adversos a la salud.

De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Energía junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tan sólo el año pasado, el ahorro que significó el cambio del uso horario en el país representó apenas el 0.16% del consumo nacional, es decir, de los 327,000 Gw/h que consumió la nación, sólo se ahorraron 537 Gw/h.

En dinero, la dependencia federal explicó que este ahorro apenas significó 1,138 millones de pesos, un 0.2% del consumo nacional de electricidad que se valua en unos 517,420 millones de pesos.

“En términos de energía, la tendencia del volumen de ahorro (GWh) por horario de verano respecto del consumo total de electricidad en el país también ha sido decreciente. Mientras en 1996 el ahorro en GWh representaba el 0.62% del consumo nacional, en 2021 representó el 0.16%. Así pues, tanto en términos de dinero como de electricidad, el ahorro por el horario de verano es muy pequeño”, expuso la Sener en su informe.

Según el informe, la importancia del horario de verano en ahorros presupuestales ha ido a la baja desde 2013 debido al aceleramiento del consumidor mexicano por aparatos con mayor eficiencia energética como el de las lámparas incandencentes, aires acondicionados, refrigeradores y una mejor tecnología por parte de las empresas que generan energía eléctrica.

En cuestión de medio ambiente, se concluyó que el horario verano apenas contribuye a la reducción de emisiones de efecto invernadero pues cada año se registran 0.07% menos contaminantes asociadas al cambio de uso horario.

or ejemplo, según la Sener, en 2021, el horario de verano evitó la emisión de 227 mil toneladas de dióxido de carbono (tnCO2) a la atmósfera. En 2020 y 2019 se evitaron emisiones por 277 mil tnCO2 y 442 mil tnCO2, respectivamente, equivalentes al 0.06% de las emisiones totales de CO2 en el país en 2019, y a 0.07% de las emisiones totales de 2020.

Actualmente, Argentina, Azerbaiyán, Belice, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Guatenala, Honduras, Nicaragua, Pakistán, Perú, Rusia, Corea del Sur, Turquía y Uruguay han suprimido el horario de verano.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) consideró que el impacto que dejaría una eventual derogación del horario de verano en México no tendría mayores impactos en la generación de energía por un incremento en la potencia de la que dispone.

“La CFE no tendría mayores problemas operativos si se quitara el horario de verano, debido principalmente a que un ahorro de 537 GWh, como el de 2021, equivale a la generación de una central de 87.5 MW de capacidad al 74% de factor de planta, y CFE tiene suficiente capacidad para cubrir dicho requerimiento adicional”, sostiene.

Relacionados

Los que saben