HOY:

El fanatismo como gangrena de la razón pública

Expresión CiudadanaCarlos A. Luna Escudero La vida pública mexicana enfrenta hoy un desafío profundo y preocupante: la expansión del fanatismo como sustituto de la razón....

La disputa electoral, primera semana

A una semana del inicio de sus respectivas campañas de promoción electoral los candidatos a las alcaldías veracruzanas ya deben estar en conocimiento de su potencial que le permita obtener la mayoría del voto ciudadano, su estrategia a seguir para obtener o conservar cierta ventaja, qué funciona y qué debe desecharse, cuál puerta tocar o a cual “árbol” arrimarse. En ciertos municipios, no pocos, los candidatos ya se habrán percatado del piso movedizo a...
lunes, mayo 5, 2025
Xalapa
muy nuboso
17.7 ° C
17.7 °
17.7 °
89 %
1.8kmh
72 %
Lun
26 °
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
27 °
Vie
23 °

Ahora Nicaragua, ¿después México?

Hoy, la dictadura Nicaragüense anunció su salida de la UNESCO, la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. ¿El pretexto? Que la organización premió a un diario históricamente opositor. Hay que recordar que en Nicaragua hay un obispo católico privado de la libertad, que fueron prohibidas las celebraciones religiosas de Semana Santa y que la población vive en un estado terrible de terror y empobrecimiento, aislándose cada vez más del mundo. Basta ver las caras de los brutales represores, Daniel Ortega y su esposa,...

Quince congresistas demócratas piden a Biden responsabilizar a AMLO por violencia

Lo último

Agencias

Quince congresistas demócratas norteamericanos urgieron al presidente Joe Biden a que responsabilice al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador por no abordar esta violencia que incluye las desapariciones forzadas y una escalada de ataques contra periodistas, con la muerte de once comunicadores este año.

Los legisladores denunciaron este martes el aumento de asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos en México.

Los legisladores enviaron una carta a los departamentos de Estado y Justicia y a la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional instándoles a que se ocupen del asunto.

«Al igual que muchos de mis electores, tengo familiares y amigos en México, por lo que el aumento de la violencia contra periodistas y defensores de los derechos humanos allí me afecta de cerca», dijo el congresista Jesús García, uno de los firmantes.

«Si bien nuestros dos países tienen una relación importante y estrecha, nuestro gobierno debe responsabilizar a México por no abordar esta violencia y garantizar que el financiamiento y la participación de los EU fortalezcan los derechos humanos en lugar de apuntalar estrategias fallidas», añadió.

LA CRISIS DE INSEGURIDAD IMPACTA EN EU

Por su parte, el congresista Joaquín Castro señaló que «el estado de los derechos civiles y la seguridad en México tiene profundas consecuencias para las comunidades en ambos lados de la frontera».

Por su parte, para el congresista Raúl Grijalva este aumento de la violencia contra la prensa y las continuas desapariciones de algunas de las poblaciones más vulnerables de México «no solo son motivo de preocupación, sino un llamado a la acción inmediata».

AMLO “SOCAVA LA PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS”

A pesar del papel esencial de la prensa mexicana al informar sobre desapariciones, crimen organizado y corrupción, el gobierno de López Obrador «ha socavado repetidamente la protección de los medios», señalan en un comunicado los legisladores.

En octubre de 2020, el Congreso mexicano eliminó el financiamiento independiente del Mecanismo Federal para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, que apoya medidas de seguridad -aunque insuficientes- para periodistas en riesgo, se lamentaron los congresistas.

A pesar de la implementación de nuevas medidas para proteger los derechos humanos en México, el país ha alcanzado nuevos y sombríos hitos de violencia en los últimos años.

DESAPARICIONES FORZADAS, SIN FRENO

En mayo de 2022, México registró oficialmente a más de 100 mil personas como desaparecidas, incluidos más de 20 mil en los últimos dos años, se lamentaron los congresistas.

«Las filas de los desaparecidos incluyen un número creciente de mujeres, niños y adolescentes. Menos del 6 por ciento de los casos han llegado a los tribunales, lo que genera preocupación sobre el compromiso del gobierno mexicano de enjuiciar a los perpetradores», denunciaron.

Relacionados

Los que saben