HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
viernes, mayo 23, 2025
Xalapa
muy nuboso
17.6 ° C
17.6 °
17.6 °
85 %
1.9kmh
84 %
Vie
29 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
27 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

Tribunal ordena ‘descarrilar’ de inmediato obras del Tren Maya por ecocidio

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza ordenó al gobierno de México detener de inmediato las obras del Tren Maya, así como llevar a cabo las tareas necesarias para reparar los daños a la naturaleza que se han provocado por ese megaproyecto, ya que consideraron que los pueblos mayas fueron ignorados para la puesta en marcha de la obra.

La organización también manifestó que se tiene que reconocer la violación a los derechos de la naturaleza, humanos, individuales, colectivos y bioculturales del pueblo maya, ya que se configuran crímenes de ecocidio y etnocidio por la violación a esos derechos fundamentales.

“Hacemos un llamado urgente al Estado y a la intervención de los organismos internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos para el cese del despojo de las tierras ejidatarias, acabar con la persecución, amenazas, hostigamiento e intimidación de los defensores de la naturaleza, de lo cual el Tribunal fue directamente testigo”.

Añadió que se tiene que hacer de inmediato una auditoria independiente para determinar los daños no solo ambientales, sino también sociales culturales, así como legislar para el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

Además de revisar la ley que establece la propiedad social de la tierra, para que sea reemplazada por una ley que contemple la función socioecológica del territorio en su relación indisoluble con las prácticas culturales sustentables de los pueblos y comunidades que ancestralmente los habitan.

La audiencia en la que se llegó a este falló ocurrió del 9 al 12 de marzo de 2023 en Yucatán y Quintana Roo en donde se visitaron las comunidades:

  • Pisté
  • Señor
  • Buctzotz
  • Xmaben
  • Tihosuco
  • Ramona
  • Yax-Ley
  • Felipe Carrillo Puerto
  • Chunhuhub
  • Tihosuco
  • Candelaria
  • Dziuché
  • José María Morelos

También se escucharon testimonios de varias comunidades:

  • Pisté
  • Tizimin
  • Sanahcat
  • Ticul
  • Izamal
  • Valladolid
  • Cantamayec
  • Tihosuco
  • Bacalar
  • Nuevo Jerusalem
  • Don Samuel Escárcega
  • Ich Ek
  • Hopelchen
  • Isla Arena
  • Xpujil
  • Calakmul
  • Xcalot Akal
  • Xkix
  • Chinch
  • Suc-Tuc
  • Komchen
  • Salto del Agua
  • Palenque
  • Múuch Xiinbal
  • Xpujil
  • Calakmul
  • José María Morelos
  • U Yo’ol Lu’um
  • U Kúuchil K
  • Ch’i’ibalo’on

“Conforme a las actas se verifica que ningún representante del Estado asistió a esta audiencia, habiendo sido legítimamente invitados a través de una carta entregada a la Embajada de México en Ecuador, sede del Tribunal, así como a través de correo electrónico y de manera física el día 7 de marzo, invitando tanto al gobierno de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Fonatur, Semarnat, INPI, Sedatu y CONANP”.

-Con información de Publimetro

Relacionados

Columnistas