Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Cuba, Colombia y México firman acuerdo de regulación sanitaria para proteger a sus ciudadanos

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Con la invitación a las agencias sanitarias de Argentina, Brasil y Chile y el compromiso de trabajar de manera conjunta para lograr el acceso de la población a medicamentos y vacunas de calidad, seguros y eficaces, los titulares de las autoridades regulatorias de Cuba, Colombia y México, firmaron la Declaración de Acapulco, con la cual inician los trabajos para consolidar la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac).

En la ceremonia, Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió que la regulación sanitaria debe ser un instrumento que favorezca la cadena de suministro de medicinas en la región.

Resaltó que en América Latina y el Caribe la inequidad es sistémica, pero en el acceso a insumos para la salud es un fenómeno alarmante. Ahí es donde «se juega nuestra soberanía real», sostuvo.

Ante el secretario de Salud, Jorge Alcocer, embajadores de Cuba, Colombia y Honduras, así como Douglas Slater, coordinador de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Svarch subrayó la importancia de que a través de la Amlac se supere la dependencia de la región respecto de las grandes potencias que imponen precios de los productos que les garantizan cuantiosas ganancias.

En el mismo sentido se pronunciaron las titulares del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba, Olga Lidia Jacobo Casanueva, y Mariela Pardo Corredor, directora del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia.

Los tres firmaron la Declaración de Acapulco, a fin de lograr la autosuficiencia sanitaria en la región.

-Con información de La Jornada

Relacionados

Los que saben