HOY:

El sutil «no somos iguales», cuestión de estilos

La presencia y balconeo de Eric Cisneros por calles de la capital veracruzana y la declaración de Ricardo Ahued para diferenciar su estilo de hacer política de cualquiera otra profundiza la rumorología respecto a la reaparición del exsecretario de gobierno. Porque, si bien como ciudadano mexicano el señor Cisneros tiene todo el derecho de transitar por cualquier lado del territorio nacional, su retorno a Veracruz llamó la atención porque se le suponía en exilio...
domingo, mayo 18, 2025
Xalapa
nubes dispersas
31.1 ° C
31.1 °
31.1 °
42 %
3.8kmh
30 %
Lun
31 °
Mar
32 °
Mié
31 °
Jue
25 °
Vie
23 °

La «exitosa» estrategia de seguridad de Claudia…

El pasado 10 de mayo, "sólo" mataron a 46 personas en México. El Gobierno Federal lo destacó como un éxito de sus estrategias para combatir a la delincuencia organizada. La presidente también presumió que febrero de este 2025 ha sido el mes con menos asesinatos de los últimos ocho años. Es una crítica implícita al Mesías de Macuspana (MM), a quien en nada debió gustarle la comparación. En materia de desapariciones el panorama es otro: la Universidad de Guadalajara demostró con evidencia no rebatida que el reclutamiento forzoso de jóvenes...

El Estado compartido

Desde hace más de un siglo, gracias a Max Weber, identificamos la existencia del Estado con el monopolio legítimo de la coacción. Subrayo las tres palabras: monopolio, que significa el ejercicio exclusivo de una actividad sin competencia; legítimo, que implica aceptación y legalidad; y coacción, que es la fuerza o la violencia que se usa para obligar a alguien a hacer algo. A luz de la evidencia, es obvio que esa definición no corresponde ya con el Estado mexicano.

En el mejor de los casos, lo que el Estado tiene es el predominio público de la coacción, pero ha perdido o ha decidido renunciar al monopolio. A todas luces, otros grupos armados han establecido impuestos especiales a la movilidad, la propiedad, la riqueza y el comercio y han creado su propio sistema de sanciones. Algunos siguen produciendo y distribuyendo drogas prohibidas, pero el negocio criminal se ha diversificado a costa de la ausencia, la debilidad o la complicidad de los agentes del Estado. Los criminales deciden a quién le cobran, cuánto, cuándo, por qué y cómo, mediante la coacción.

En la jerga de la ciencia política es conocido el (así llamado) axioma de Hermann Heller: cuando una fuerza organizada con propósitos de dominación desafía la soberanía del Estado, solo cabe un desenlace: o es anulada o se adueña del Estado. Otros autores han usado la metáfora del crimen organizado para explicar el surgimiento de los Estados y de sus fronteras, que nacieron siempre con violencia (ya por la conquista de territorios o ya por la revuelta interna, o por ambos), para enfatizar que ningún Estado puede darse por consolidado hasta que no reúne la fuerza suficiente para hacer válida su soberanía ante otros y entre su población. De aquí se deriva la garantía de los derechos y el cumplimiento de la ley, no al revés.

De otra parte, México padece también un problema de legitimidad. Su Estado no solo ha perdido el monopolio de la coacción sino el refrendo de la legalidad. De un lado, con tal de imponer sus condiciones, el gobierno nacional ha ignorado los límites establecidos por la ley y ha optado varias veces por la actuación de facto, apelando a la mayoría social que lo respalda. En contrapartida, ha sido incapaz de hacer valer las normas para el conjunto de la población. Nuestro país ocupa ya uno de los peores sitios en las listas mundiales de la impunidad. Y en lugar de fortalecer al Estado de derecho, ha emprendido una ofensiva en contra de los contrapesos judiciales. A la coacción compartida con otros grupos que ejercen la dominación sobre territorios y personas bajo su propia ley, se suma la impotencia del Estado para sancionar conductas contrarias a derecho (incluyendo las que comete el presidente).

Por si no bastara la evidencia cotidiana, en estos días hemos asistido a uno de los episodios más graves y significativos de lo está ocurriendo y que sin duda marcará este momento de la historia mexicana: el inefable diálogo entre los prelados de la Iglesia Católica y los capos de algunas de esas organizaciones que comparten el oligopolio de la coacción, para concertar treguas y espacios de seguridad, con el beneplácito del presidente.

Se dice que el jefe del Estado ha preferido coludirse con algunos de esos grupos criminales. Yo no acepto los testimonios que acusan a López Obrador de haber recibido dinero de esas organizaciones y, de hecho, me parece inaceptable que sean ellos, los criminales, quienes decidan a quién inculpar y por qué (nomás faltaba eso). Pero veo con nitidez que las decisiones tomadas desde el Palacio Nacional no solo han sido inútiles para erradicar la violencia del país, sino que además están minando desde las raíces la gobernabilidad posible. Esa combinación de impotencia y prepotencia está matando al Estado mexicano.

otros columnistas