Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
algo de nubes
16.6 ° C
16.6 °
16.6 °
84 %
1.5kmh
23 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Adiós al PRI

Nació en el poder, pero empezó a perderlo con el siglo XXI. Sin embargo, en aquel año 2000 el PRI todavía gobernaba 19 estados, tenía el 41 por ciento en la Cámara de Diputados y el 45 por ciento en la de Senadores y seguía siendo el partido con mayor número de ayuntamientos. Perdió la Presidencia, pero conservó la fuerza suficiente para contrapesar al Ejecutivo federal y para obligar a Vicente Fox a negociar casi todas sus decisiones. El PRI no se acabó: cambió de mandos, se volvió federalista, mantuvo sus alianzas y se preparó para recuperar la Presidencia.

Desde el Estado de México, bajo la batuta del llamado “Grupo Atlacomulco”, respaldó a los gobiernos estatales gracias a sus alianzas con el sistema financiero del país —con el apoyo de Banobras— y fue construyendo la candidatura de Enrique Peña Nieto desde la plataforma de algunos de los principales medios de comunicación, con Televisa como estratega principal. En el entorno de la disputa inagotable entre Felipe Calderón López Obrador, el PRI logró echar mano de su maquinaria financiera, mediática y política para volver a Los Pinos en el 2012. Una vuelta que demostró que el general Cárdenas tenía razón: en política, nadie está completamente muerto, ni completamente vivo.

Llama la atención que los líderes del PRI hayan culpado a Ernesto Zedillo de la derrota electoral del año 2000 y, en cambio, traten con indulgencia a Peña Nieto. Nunca imaginaron, quizás, que podrían perder las elecciones de ese año, mientras que en el 2018 llegaron abatidos, tanto por la impronta de López Obrador como por la larga lista de errores del entonces presidente y la debilidad de su candidato sin carisma. Con todo, la verdadera caída del otrora partido hegemónico comenzó en este sexenio y, tras las elecciones de junio, me parece poco probable que revivan. Si tuviera que apostar, diría que en el mejor de los casos se volverá un partido regional y una oposición testimonial. El viejo PRI está en agonía.

Ofrezco cuatro razones para decirlo: la primera es que, a despecho de la dignidad con la que varios de sus liderazgos tradicionales han respondido a esta derrota, el control del partido lo sigue teniendo Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito”, quien se ha propuesto atrincherarse entre los escombros. Cuesta encontrar un político mexicano que tenga más opiniones negativas que ese campechano inefable quien, además, se equivocó al aliarse con el PAN (y el PRD) confundiendo la democracia con la aritmética y se equivocó, otra vez, defendiendo una candidatura dizque ciudadana, mientras su aparato partidario le daba la espalda. Es difícil entender la lógica política de esas decisiones, pero no sus consecuencias.

Por otra parte, el PRI se quedó sin aparato territorial y sin dinero. A duras penas gobierna dos estados y es minoría —ahora sí minoría— en ambas cámaras. Se dice rápido, pero vale la pena recordar que ese partido ha funcionado desde su origen echando mano de sus maquinarias de movilización local, sindical y empresarial, cooptando liderazgos e intercambiando prebendas y lealtades. Más que un partido, fue siempre un aparato de poder. De aquí mi tercera razón: sin aparato, el PRI tendrá que presentarse con alguna plataforma ideológica. Pero ¿alguien sabe hoy qué ideología defiende el PRI? ¿Qué cosa es sin el ejercicio del poder?

Y la cuarta: si el PRD se desfondó cuando buena parte de sus militantes se fueron a Morena, los del PRI pueden correr la misma suerte. De hecho, así ha venido sucediendo una y otra vez: en Morena los priistas han tenido, tienen y tendrán cobijo. ¿Cuántos se quedarán en un barco que se hunde, teniendo las lanchas de rescate al alcance de la mano? No tendremos que vivir por mucho tiempo para atestiguar lo que antes parecía imposible: la extinción del PRI.

otros columnistas