Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Coneval insta a regular consultorios en farmacias ante su explosivo crecimiento

Estos consultorios se han vuelto una opción frecuente para aquellos sin seguridad social,

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hace un llamado urgente a establecer un régimen regulatorio para supervisar y controlar la expansión de los consultorios médicos en farmacias (CAF) en todo el país. Se destaca que este subsistema privado ha experimentado un rápido crecimiento y una amplia accesibilidad geográfica, requiriendo medidas para garantizar su calidad y regulación.

En su informe «Estudio sobre el derecho a la salud 2023», el Coneval advierte que, a pesar de la conveniencia de los CAF al acercar los servicios de salud, representan un gasto para las personas y plantea incertidumbres sobre la calidad de la atención. Además, subraya que estos consultorios se han vuelto una opción frecuente para aquellos sin seguridad social, destacando que la población sin acceso a servicios públicos de salud incrementa su asistencia a los CAF.

El reporte revela que en 2021, los CAF atendieron al 11% de derechohabientes del IMSS, ISSSTE y otros servicios de salud públicos, mientras que el 29% correspondió a personas con seguro médico privado y el 24% a personas sin derechohabiencia a instituciones de seguridad social.

El legislador y médico Éctor Jaime Ramírez Barba argumenta que el crecimiento de estos consultorios se debe a las deficiencias en los servicios públicos de salud, afirmando que ante la falta de servicio y medicamentos, el sector privado se ha expandido para cubrir las necesidades de la población.

En respuesta a la recomendación del Coneval de regular los CAF, Xavier Tello, médico cirujano y analista en políticas de salud, señala que estos consultorios ya están regulados por la ley, cumpliendo con requisitos y medidas sanitarias. Tello argumenta que la proliferación de CAF responde a la necesidad y conveniencia de los pacientes, destacando que representan una opción vital en un sistema de salud público anacrónico.

Con información de El Universal

Relacionados

Los que saben